¡Evita los errores más comunes!
¡Evita los errores más comunes!
Errores comunes en asociaciones pequeñas (y cómo evitarlos)
En SERPAS y AETL acompañamos a asociaciones y colectivos en sus primeros pasos para que crezcan de manera sólida y sostenible, dentro del Plan Integral de Impulso a la Economía Social (PIES 2025) y con el apoyo de la Unión Europea – NextGenerationEU.
Sabemos que muchas entidades pequeñas cometen errores que parecen menores, pero que con el tiempo pueden afectar a su transparencia, participación o continuidad. Nuestro objetivo es ofrecer orientación práctica para evitarlos desde el inicio y reforzar la vida asociativa.
¿QUÉ OFRECEMOS DESDE LA RED DE VIVEROS?
• Consejos prácticos para mejorar la gestión diaria.
• Plantillas y herramientas fáciles de usar (actas, presupuestos, memorias).
• Formación en gobernanza participativa y transparencia.
• Acompañamiento para que tu entidad se organice y comunique mejor.
ERRORES COMUNES EN ASOCIACIONES PEQUEÑAS (Y CÓMO EVITARLOS)
1) No llevar actas
Muchas asociaciones no registran lo que se decide en sus reuniones. Esto genera confusión, falta de memoria organizativa y dificultades para demostrar acuerdos.
Solución: utiliza una plantilla sencilla para actas, donde quede claro qué temas se trataron, quién participó y qué se acordó. Así tendrás un historial fiable y accesible.
2) Mezclar gastos personales con los de la entidad
Un error común es pagar gastos de la asociación desde cuentas personales o guardar dinero en efectivo sin control. Esto complica la transparencia y puede generar desconfianza.
Solución: abre una cuenta bancaria a nombre de la entidad. De esta forma, los ingresos y gastos estarán separados, habrá mayor control y podrás acceder a subvenciones con garantías.
3) Junta Directiva poco activa
Cuando solo unas pocas personas toman todas las decisiones, la entidad se debilita y la participación cae. Además, si esas personas dejan de estar, la asociación corre riesgo de desaparecer.
Solución: rota responsabilidades y fomenta la implicación de más personas. Delegar tareas no solo reparte la carga, también trae ideas nuevas y renueva la motivación del grupo.
4) No difundir logros
Si la entidad no comunica lo que hace, ni sus socios ni la comunidad sabrán qué impacto tiene. Esto limita la participación, la visibilidad y el acceso a recursos.
Solución: comparte regularmente novedades en redes sociales, boletines o tablones. Además, elabora una memoria anual sencilla que muestre actividades, logros y cuentas de forma clara.
5) Depender de pocas personas
Cuando todo recae en 1 o 2 personas, la entidad se vuelve frágil. Si esas personas se cansan, la asociación puede quedar inactiva.
Solución: fomenta la participación colectiva, reparte funciones y forma a más personas en tareas clave (tesorería, secretaría, dinamización). Así aseguras continuidad y estabilidad a largo plazo.
¿TE ACOMPAÑAMOS?
Si eres joven o mujer y quieres poner en marcha una organización de Economía Social, la Red de Viveros está para ayudarte: te orientamos en los trámites, te facilitamos plantillas y te conectamos con oportunidades. Escríbenos y cuéntanos tu idea.
Envíanos tu consulta o motivación para participar desde la caja de abajo.
Estaremos encantadas de leerte y sumar fuerzas contigo.
Aragón y Comunidad Valenciana
Febrero – Diciembre 2025
Economía social, jóvenes y mujeres al frente del cambio
Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU