Governanza Participativa
Gobernanza Participativa: construir organizaciones democráticas y sostenibles
La Asociación Servicios para la Animación Sociocultural (SERPAS) y la Asociación de Educación en el Tiempo Libre (AETL) desarrollamos acciones para impulsar la gobernanza participativa en asociaciones y entidades sociales, dentro del Plan Integral de Impulso a la Economía Social (PIES 2025) y con financiación de la Unión Europea – NextGenerationEU. Nuestro objetivo es que las organizaciones puedan crecer con estructuras internas democráticas, inclusivas y transparentes, asegurando así su continuidad y legitimidad.
Más allá de los trámites legales, la gobernanza participativa significa abrir espacios donde todas las personas socias, voluntarias y participantes tengan voz y puedan influir en el rumbo de la entidad. Esto se traduce en mayor confianza, cohesión y capacidad transformadora dentro de la comunidad.
¿QUÉ OFRECEMOS DESDE AETL Y SERPAS?
• Información clara y práctica sobre cómo organizar la vida interna de tu entidad.
• Formación y acompañamiento para Asambleas inclusivas, dinámicas participativas y órganos de gobierno efectivos.
• Herramientas para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.
• Estrategias para fomentar la participación de jóvenes, mujeres y colectivos en situación de vulnerabilidad.
10 CLAVES DE LA GOBERNANZA PARTICIPATIVA
• Asambleas inclusivas
Convoca reuniones accesibles, claras y participativas.
• Órganos de gobierno activos
Define roles y mandatos en la Junta Directiva de manera clara y renovable.
• Diversidad real
Incorpora la voz de jóvenes, mujeres y colectivos en situación de vulnerabilidad.
• Transparencia económica
Libros de actas y cuentas al día, información accesible para todas las personas socias.
• Comunicación fluida
Canales internos claros (correo, grupos, web) para compartir decisiones.
• Memoria anual participativa
Recoge actividades, cuentas y evaluación con la aportación de todas las personas.
• Rotación de responsabilidades
Evita depender de unas pocas personas, favorece la participación colectiva.
• Toma de decisiones claras
Explica qué se vota, cómo se vota y documenta los acuerdos.
• Seguimiento de compromisos
Haz balance de lo decidido e informa de los avances.
• Evaluación continua
Revisa estatutos, protocolos y dinámicas según la evolución de la entidad.
Con estas claves, tu organización puede crecer sobre una base sólida: democracia interna, confianza colectiva y capacidad real de transformación social.
Aquí está la guía completa en PDF para que la consultes cuando lo necesites.
En ella encontrarás la información práctica, los pasos detallados y los recursos esenciales.
Descárgala, consúltala y compártela con tu equipo para avanzar con claridad y seguridad.
¿TE ACOMPAÑAMOS?
Si eres joven o mujer y quieres poner en marcha una organización de Economía Social, la Red de Viveros está para ayudarte: te orientamos en los trámites, te facilitamos plantillas y te conectamos con oportunidades. Escríbenos y cuéntanos tu idea.
Envíanos tu consulta o motivación para participar desde la caja de abajo.
Estaremos encantadas de leerte y sumar fuerzas contigo.
Aragón y Comunidad Valenciana
Febrero – Diciembre 2025
Economía social, jóvenes y mujeres al frente del cambio
Financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU